SUMMARY
Self-rating psychological scales and projective techniques
in the evaluation of personality traits in coronary
patients.
Self-rating psychological scales of depression (Zung),
anxiety (Taylor) and personality (Eysenk) were completed
by 40 subjects without present somatic disease (1.1
Control “healthy group), 77 patients with stable
coronary heart disease (CHD)(2.2 “stable group")
and 57 patients with unstable CHD 22.3 “unstable”
group) all of them males.
Projective techniques (“human silhouette”
and “tree” drawings) were administered to
53, 30 and 9 male of each group, respectively.
Self-rating scales showed higher incidences of pathological
scores of depression (1.1: 17, 5%; 2.2: 32.5% and 2.3:
36.8%) and of anxiety (1.1: 25%; 2.2: 23.4% and 2.3:
39.7%) in the coronary groups. These differences were
statistically significant (chi-square test) for de depression
scale (coronary Vs. control) and for the anxiety scale
(“unstable” group, 45 years vs. Control).
Psychoticism score higher than 5 points, suggesting
predisposition to psychotic behavior in the presence
of unusual stress, were found in 20% (control), 33.8%
(“stable”) and 43.6% (unstable; P<0.05)
of the subjects.
Projective techniques showed in the CHD patients disorganization
of personality, emotional unstability, lack of self-esteem
and insecurity, being these characteristics more evident
in the unstable group. Both techniques of relatively
simple administration and objective evaluation separated
concordantly the control group from the CHD one.
It is suggested that CHD patients with pronounced psychological
abnormalities, should be identified to achieve a more
integral medical approach.
RESUMEN
Las escalas de automedición de: depresión
(Zung), ansiedad (Taylor) y personalidad (Eysenck) fueron
completadas por 40 sujetos sin afección somática
actual (1.1 Grupo control); 77 coronarios estables (2.2
Grupo “estable”) y 57 coronarios inestables
(2.3 Grupo “inestable”), todos ellos del
sexo masculino.
Las técnicas proyectivas (Dibujo de Figura Humana
y Árbol) se administraron a 53, 30 y 9 sujetos
de los citados grupos, respectivamente.
Las escalas de automedición mostraron incidencias
elevadas de puntajes; de depresión en 17.5 %;
32.5 % y 36.8 % de los sujetos; de ansiedad 25 %, 23.4
% y 39.7 % de los pacientes, en los grupos control,
estable e inestable respectivamente. Estas diferencias
son estadísticamente significativas para depresión
(coronarios mayores y menores de 45 años vs.
Control) y ansiedad (inestables de menos de 45 años
vs. Control).
El hallazgo de un índice Psicoticismo superior
a 5 puntos, que sugiere predisposición, a conductas
psicóticas frente a estrés desusado, fue
observado en 20 %, 33.8 % y 43.6 % de los grupos control,
estable e inestable respectivamente (P < 0.05).
Las técnicas proyectivas demostraron en los coronarios,
rasgos de desestructuración de la personalidad,
inestabilidad emocional, falta de confianza en sí
mismo e inseguridad, rasgos éstos más
acentuados en los inestables. Ambas técnicas,
de fácil administración y objetivación,
separan de manera concordante al grupo control del coronario.
INTRODUCCION
La estrecha vinculación existente entre la incidencia
de cardiopatía isquémica y los llamados
factores predictivos de riesgo coronario ha sido confirmada
por diversos estudios, entre ellos, el ya clásico
de la comunidad de Framingham.
Sin embargo Keys y col. (1) aplicando el análisis
multifactorial de los factores de riesgo a otras poblaciones,
halló que a igualdad de dichos factores la población
europea tenía una tasa de enfermedad coronaria
inferior en un 50 % a la observada en los residentes
de Framingham. De manera similar, Gordon (2), comparando
poblaciones diferentes (desde el punto de vista étnico,
sociocultural, etc.) encuentra iguales discrepancias.
Jenkins (3) en una extensa revisión del tema
concluye que los factores clásicos de riesgo,
no tienen el mismo poder predictivo”, en comunidades
cuyas características psico-socioeconómicas
difieren.
Estos factores psicosociales, entre los que se mencionan
el status laboral y social, nivel de educación,
ansiedad, grado de neuroticismo, personalidad- tipo
A”(4), “cambios vitales” (5), religión,
etc. han sido estudiados a través de numerosos
trabajos multidisciplinarios (6, 7).
Es tema de controversia la existencia de una personalidad
coronaria típica previa al desarrollo de la enfermedad
o, por lo menos, de un nivel exagerado de ansiedad o
depresión que pudieran favorecerla.
La relación entre personalidades, monto de ansiedad
y/o depresión y cardiopatía, isquémica
ha sido afirmada por unos (8, 9) y negada por otros
(10, 11). Muchos de estos estudios son de tipo prospectivo-epidemiológico
con criterios diagnósticos "blandos”,
basados en la clínica y el ECG convencional,
y utilizado en ocasiones, cuestionarios postales o entrevistas
efectuadas por personal auxiliar.
Nuestro propósito ha sido el de estudiar las
características psicológicas de un grupo
numeroso de pacientes coronarios estrictamente seleccionados
y categorizados. Dicho grupo fue comparado con un grupo
control de sujetos sanos y de pacientes con patologías
no cardiovasculares.
Esta presentación preliminar comprende los datos
psicométricos y proyectivos obtenidos en una
de las instituciones que participan de este proyecto
de tipo multicéntrico.
Nuestra hipótesis de trabajo intenta responder
entre otras, las preguntas siguientes:
1. ¿Los coronarios presentan diferencias en cuanto
a ansiedad, depresión y personalidad en relación
al grupo control?
2. ¿Existen diferencias psicológicas entre
coronarios de alto riesgo (angina inestable) y aquellos
con coronariopatía estable?.
MATERIAL Y METODOS
La muestra comprendió los siguientes grupos:
Grupo control
1.1 Sujetos en aparente estado de salud, sin afección
somática actual aparente, reclutados del personal
y allegados de la institución (n: 62; 40 hombres
y 22 mujeres: edad 44.3 + 9 años).
1.2 Sujetos sin afección cardiovascular, pero
con otras patologías orgánicas (n: 70).
Grupo coronario
2.1 Presuntos coronarios
Pacientes enviados a consulta cardiológica como
“presuntos coronarios”; en estos pacientes
se descartó la patología isquémica
coronaria por medio de la clínica y ergometría
o clínica y cinecoronarioangiografía.
Este grupo estuvo integrado por 133 pacientes (66 hombres
y 67 mujeres; edad promedio 43.1 + 9 años).
2.2 Coronarios “estables”
Pacientes derivados como “presuntos coronarios”
en los cuales se confirmó la patología
isquémica coronaria por una de estas dos integraciones:
a) clínica + ergometría; b) clínica
+ cinecoronarioangiografía patológica.
Se denominó estable este grupo por presentar
sus enfermos algunas de estas tres variantes: 1) angina
de pecho estable; 2) angina de pecho regresiva y 3)
secuela de infarto agudo de miocardio, sin angor actual.
El grupo (n: 91) se integró por 77 hombres y
22 mujeres; edad promedia 50.1 + 8 años.
2.3 Coronarios “severos” o “inestables”
El diagnóstico de este grupo (n: 69) se realizó
de igual manera como en el grupo 2.2. Se denominó
inestable por presentar alguna de las siguientes variantes
clínicas: 1) angina de pecho de reciente comienzo;
2) angina de pecho progresiva; 3) síndrome intermedio;
3) angina de pecho post infarto y 5) isquemia aguda
persistente. Correspondieron a este grupo 57 hombres
y 12 mujeres (edad promedio 49.0 +7 años).
2.4 Grupo Infarto Agudo de Miocardio
Pacientes internados en Unidad Coronaria por infarto
en curso (n: 21; 20 hombres y 1 mujer; edad promedio
47.5 + 7.5 años).
Métodos de estudio cardiológico
Todos los pacientes incluidos en el estudio eran evaluados
desde el punto de vista cardiovascular con ergometría
y/o cinecoronarioangiografía, con la excepción
de aquellos en los que dichos procedimientos estaban
contraindicados.
a) Clínica
Los diagnósticos clínicos fueron definidos
de acuerdo a Bertolasi y col. (12) siendo los indicados
en las fichas de ingreso (Figura 1).
b) Ergometría
Se efectuó prueba de esfuerzo graduado en bicicleta
ergométrica de frenado electromagnético,
con cargas progresivas. Los pacientes fueron clasificados
según el resultado de la prueba en normales y
positivos (respuestas isquémica electrocardiográfica
y/o angor), descartándose en el análisis
los pacientes con pruebas insuficientes (FC alcanzada
inferior al 85% del máximo teórico según
tablas).
c) Cinecoronarioangiografía
Se realizó de acuerdo al método selectivo
de Sones, codificando los estudios según los
criterios de la figura 1.
Figura
1: Ficha de ingreso al estudio |
Paciente - Institución
- Sección - Edad - Sexo- Ocupación
- HC - Fecha
|
Diagnóstico
Clínico |
Forma de ingreso |
Por Unidad Coronaria |
Por Ergometría |
Por Cine-coronariografía |
1. No Enfermedad Coronaria |
1. No IAM |
1. Normal |
1. Normal |
2. Infarto agudo de miocardio (en curso) |
2. 1er. IAM |
2. Positiva por dolor |
2. Lesión mayor del 75% en 1 vaso |
3. Angina de pecho crónica estable |
3. 2º ó 3er. IAM |
3. Positiva por ECG |
3. Lesión mayor del 75% en 2 vasos |
4. Angina de pecho reciente comienzo |
4. Síndrome intermedio |
4. Positiva por dolor y ECG |
4. Lesión mayor del 75% en 3 vasos |
5. Angina de pecho inestable progresiva |
5. Arritmia(s) sin IAM |
5. Respuesta tipo Prinzmetal |
A . Con Buen ventrículo |
6. Angina de pecho inestable regresiva |
|
6. Insuficiente |
B . Con mal ventrículo |
7. Síndrome intermedio |
Cantidad de ergometrías previas |
|
8. Angina de pecho post-infarto agudo |
9. Isquemia aguda persistente |
Tiempo transcurrido desde la última
ergometría |
10. Antecedente(s) de IM |
11. Sanos |
12. Otras patologías |
Métodos de estudio psicométrico
Antes de realizar cualquiera de los métodos de
diagnóstico cardiológico mencionados,
los sujetos debían complementar las siguientes
escalas:
Escala de automedición de la depresión
de Zung (13): Esta escala comprende 20 ítems,
de los cuales 10 se expresan en forma positiva y 10
en forma negativa.
Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor (EDAM): Esta
escala (14) comprende 10 preguntas de ansiedad, polarizadas
en verdadero y falso, de lo cual resulta un puntaje
máximo de 10 y un minuto de 0, que evalúa
los rasgos de ansiedad (“me siento generalmente
ansioso”). Es decir, que estos rasgos ansiosos
serían un trastorno básico de la personalidad,
a diferencia del estado ansioso (“me siento, en
este momento, ansioso”).
Inventario de Personalidad de Eysenck (PEN): El inventario
de Personalidad (11) comprende 78 preguntas que evalúan
3 dimensiones de personalidad; Psicoticismo (P) que
es la disposición a que un paciente tenga una
conducta de tipo psicótico ante situaciones de
estrés; Extroversión (E) que indica el
grado de extro-introversión de un sujeto; Neuroticismo
(N) que señala aspectos relacionados con la ansiedad
y Labilidad (L) con la cual es posible detectar el grado
de “mentira” efectuado por el sujeto en
el test.
ESTUDIO DE TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS
En un grupo de 210 pacientes se realizó entrevista
personal y el test de Figura Humana y Árbol (16,
17, 18). Se presentan aquí sólo los resultados
correspondientes a hombres de los grupos control (n:
53), y coronarios estables (n: 30) e inestables (n:9).
Ambos tests consisten sucintamente en solicitar el paciente
dibuje libremente una figura humana y un árbol.
Para el test de Figura Humana se analizan entre otros
ítem los que se relacionan con el área
social (tamaño de la cabeza, ojos, cuello y tipo
de manos dibujados), área afectiva (ojos, manos,
cuello, y sobre todo tipo de brazos dibujados) y área
sexual (que comprende los descriptos para las otras
áreas y además nariz y mentón dibujados).
Para el test del Árbol se analizan por su significado
psicológico, entre otros ítem, el tipo
de raíces (temor a la despersonalización),
la relación copa/tronco (escasa plasticidad para
adecuarse a diferentes estados de ánimo), etc.
La interpretación de los test proyectivos fue
realizada por los integrantes del grupo psicológico
sin conocer a qué sujeto pertenecían.
EVALUACION
El procesamiento de los datos se realizó con
una computadora IBM sistema/3 MOD. 15, descomponiendo
las fórmulas matemáticas en varios pasos.
El sistema se almacenó en tarjetas perforadas
conteniendo aproximadamente 100.000 datos; utilizándose
el test de X para valorar estadísticamente las
diferencias.
Para el agrupamiento de las frecuencias su utilizaron
los siguientes puntajes:
Escala de automedición de la depresión
de Zung: 20 a 40 puntos normal; 41 a 50, depresión
leve a moderada; 51 a 60, depresión moderada
a severa; y de 61 a 80, depresión severa.
Escala de ansiedad manifiesta de Taylor: 0-15 normal;
16-25 ansiedad leve; 26-35 ansiedad moderada; 36-50
ansiedad severa.
Inventario de Personalidad de Eysenck: Factor psicoticismo
0 a 2 normal; 3 a 4 psicoticismo leve; más de
5 psicoticismo severo.
Extroversión: 0 a 7 normal; 8 a 16 extroversión
levemente aumentada; más de 17, extroversión
franca.
Neuroticismo: 0 a 10, normal; 11 a 15 leve; mayor de
16, neuroticismo severo.
Labilidad: 0 a 4, normal; 5 a 8, ligeramente lábil;
9 a 12, moderadamente lábil; mayor de 13, francamente
lábil.
RESULTADOS
Para esta comunicación preliminar se analizan
los resultados obtenidos en sujetos del sexo masculino
de los grupos siguientes: (Valores promedio en tabla
1).
Tabla
1: Puntajes promedios de las Escalas de Automedición
de Depresión (Zung) Ansiedad Manifiesta (Edam)
y Personalidad (Eysenck) |
Escalas
de automedición
|
Hombres
(N: 40) |
Mujeres
(N: 22) |
- de 45 años |
+ de 45 años |
- de 45 años |
+ de 45 años |
Escala Depresión (Zung) |
33.2 |
35.1 |
40.9 |
43.3 |
Escala Ansiedad (Edam) |
19.4 |
19.6 |
25.2 |
25.1 |
Escala Personalidad (Eysenck) |
Psicoticismo |
2.6 |
3.6 |
3.7 |
3.5 |
Extroversión |
13.0 |
11.9 |
8.1 |
10.6 |
Neuroticismo |
5.3 |
5.3 |
7.5 |
8.1 |
Labilidad social |
8.9 |
9.1 |
7.6 |
9.5 |
1.1 Grupo sano o control, en aparente estado de salud.
2.2 Grupo coronario estable.
2.3 Grupo coronario inestable.
El análisis de los demás grupos y del
correspondiente al sexo femenino queda, por su extensión,
para una futura comunicación.
La figura 2 muestra el número porcentual de pacientes
con puntajes elevados en las escalas de Zung, Taylor
y Eysenck, en los 3 grupos estudiados.
Figura
2: Porcentaje de pacientes con puntajes patológicos
en las Escalas de Depresión (Zung), de Ansiedad
Manifiesta (Edam) y de Personalidad de Eysenck (psicoticismo
y neuroticismo) |
|
|
Grupo control (1.1) |
|
Grupo "Coronario Estable"
(2.2) |
|
Grupo "Coronario Inestable"
(2.3) |
* p> 0.02: Grupo Control Vs. Grupo
“Coronarios Inestables”
** p> 0.05: Grupo Control Vs. Grupo “Coronarios
Inestables |
Escala de Automedición de Zung
La mayor frecuencia de enfermos con puntajes superiores
a 40 puntos (depresión leve a severa) se observó
en el grupo de coronarios inestables (36.8%), en contraste
con un 32.5% de los coronarios estables y de sólo
17.5% del grupo control (sanos). La frecuencia de depresión
leve a severa en el grupo inestable difirió significativamente
de la observada en el grupo control (p<0.02).
Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor (EDAM).
Para esta escala la mayor frecuencia de enfermos con
puntajes superiores a los 25 (tabla1) puntos (ansiedad
leve a severa) se observó también en el
grupo de coronarios inestables (39.7%). La frecuencia
para los otros dos grupos, coronario estable y control,
fue de 23.4% y 25%, respectivamente; diferencias todas
sin significación estadística. Los coronarios
inestables de menos de 45 años de edad presentaron
puntajes elevados en mayor proporción de sujetos
(53.8%) en relación a los controles de igual
edad (20%)(p<0.04) y a los coronarios estables (23.5%)(p<0.05)
(Tabla 2).
Tabla
2: Test proyectivo de la figura humana en Grupo
Contol y Grupos “Coronarios Estables e Inestables”
(Frecuencia de los ítems con significación
patológica en las áreas social, afectiva
y sexual: A) Cabeza grande; B) Ojos cerrados; C)
Cuello destacado; D) Manos “en lanza”;
E) Brazos frágiles y consumidos; F) nariz
larga). |
Áreas
estudiadas
|
Grupo Control |
Grupo “Estable” |
Grupo “
Inestable” |
Ítems |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Area Social |
A |
15 |
28 |
**22 |
73 |
**7 |
78 |
B |
11 |
21 |
*12 |
40 |
*5 |
56 |
C |
30 |
57 |
*24 |
80 |
7 |
78 |
D |
9 |
17 |
9 |
30 |
3 |
33 |
Promedio +/- DS |
20.7 +/- 18.0 |
55.7 +/- 24-4 |
**55.7 +/- 24-4 |
Área afectiva |
B |
11 |
21 |
*12 |
40 |
*5 |
56 |
C |
30 |
57 |
*24 |
80 |
7 |
78 |
D |
9 |
17 |
9 |
30 |
3 |
33 |
E |
15 |
28 |
**19 |
63 |
*5 |
67 |
Promedio +/- DS |
31.0 +/- 17.9 |
** 53.2 +/- 22.5 |
** 58. 5 +/- 19.2 |
Área sexual |
A |
15 |
28 |
**22 |
73 |
**7 |
78 |
B |
11 |
21 |
12 |
40 |
5 |
56 |
C |
30 |
57 |
24 |
80 |
7 |
78 |
D |
9 |
17 |
9 |
30 |
3 |
33 |
E |
15 |
28 |
**19 |
63 |
6 |
67 |
F |
24 |
45 |
18 |
60 |
5 |
56 |
Promedio +/- DS |
32.6 +/- 15.2 |
57.6 +/- 19.2 |
61.3 +/- 17.0 |
* P < 0.05 Grupos
“Coronarios” Vs. Grupo Controlmm ** P < 0.01 Grupos “Coronarios”
Vs. Grupo Control |
Inventario de Personalidad de Eysenck (PEN) Psicoticismo
(P): El grupo que presentó mayor incidencia de
valores superiores a 5 puntos (psicoticismo severo)
fue el de coronarios inestables (43.6% de los enfermos)
no estableciendo diferencias en dicha frecuencia la
edad mayor o menor de 45 años. Los índices
mayores de cinco puntos para el grupo control se observaron
en el 20% de los sujetos. La diferencia entre controles
e inestables fue estadísticamente significativa
(p<0.05).
Extroversión (E): No hubo diferencias entre el
grupo control y el de coronarios inestables en el grado
de extroversión. El grupo correspondiente a estables
presentó un menor grado de extroversión
(2.6% de los enfermos) que el grupo inestable (5.1%).
Neuroticismo (N): La mayor incidencia de enfermos con
puntajes superiores a los 10 puntos (neuroticismo leve
a severo) correspondió al grupo de inestables
(17.9% de los enfermos). El grupo control presentó
puntajes levemente más elevados que el correspondiente
al grupo de coronarios estables (12.5% y 10.4 respectivamente).
Labilidad: El grupo control, sanos, presentó
puntajes más elevados que los otros dos grupos,
con un índice de "mentira" superior
a 13 puntos en el 15% de ellos (tabla 3).
Tabla
3: Test proyectivo del árbol en Grupo Control
y Grupos “Coronarios Estables e Inestables”
(Frecuencia de los ítems: A) Raíz
en “raya”; B) Raíz a través
de la tierra; C) Tronco recto; D) Tronco reforzado;
E) Corteza rayada; F) Ramas en “raya”;
G) Copa que cuelga; H) Copa achatada; I) Desproporción
copa-tronco; J) Tronco desviado a la derecha). |
Items
|
Grupo
Control |
Grupo “Estable” |
Grupo “
Inestable” |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
A |
12 |
23 |
11 |
37 |
3 |
33 |
B |
13 |
25 |
11 |
37 |
2 |
22 |
C |
27 |
51 |
21 |
70 |
5 |
55 |
D |
25 |
47 |
16 |
53 |
4 |
44 |
E |
10 |
19 |
4 |
13 |
4 |
44 |
F |
20 |
38 |
11 |
37 |
4 |
44 |
G |
15 |
28 |
19 |
30 |
1 |
11 |
H |
18 |
34 |
10 |
33 |
4 |
44 |
I |
19 |
36 |
14 |
47 |
1 |
11 |
J |
17 |
32 |
**20 |
67 |
*6 |
67 |
Promedio +/- DS |
33.3 +/- 10.2 |
42.4 +/- 17.3 |
37.5 +/- 18.2 |
* P < 0.05 Grupos “Coronarios”
Vs. Grupo Control mm**
P < 0.01 Grupos “Coronarios” Vs.
Grupo Control |
TECNICAS PROYECTIVAS
a) Dibujo de la figura humana.
Se analizaron 92 dibujos de la figura humana efectuados
por igual número de pacientes, correspondiendo
53 figuras al grupo control, 30 al grupo estable y 9
al grupo inestable.
Los ítems de las áreas social, afectiva
y sexual con mayor significación patológica
se observaron con una frecuencia diferente en controles
y en los enfermos coronarios. Esta frecuencia de ítems
patológicos osciló entre el 30 y 32% para
el grupo coronario. Estas diferencias son estadísticamente
significativas para las 3 áreas analizadas (tabla
2).
b) Dibujo del Árbol.
El análisis de las frecuencias de ítems
con significación patológica no revela
claras diferencias entre los grupos. El grupo coronario
estable presenta, sin embargo, una incidencia mayor
de ítems patológicos, sin significación
estadística (Grupo control 33%, estable 42% e
inestable 37%) (Tabla 3). El ítem que sugiere
“falta de confianza en sí mismo e inseguridad”
muestra diferencias estadísticamente significativas
entre el grupo control y coronarios (Tabla 3).
DISCUSION
Los criterios diagnósticos de enfermedad coronaria
utilizados en los estudios que intentan correlacionar
perfil psicológico y cardiopatía isquémica
son, a la luz de los métodos de diagnóstico
disponibles en la actualidad, en muchos casos insuficientes.
Así Segers y col. (19) y Floderus y col (9),
utilizando el cuestionario de diagnóstico de
la angina de pecho de la Escuela de Higiene de Londres,
informan una asociación positiva entre “enfermedad
nerviosa” y mortalidad por “coronariopatía”.
Un alto porcentaje de los pacientes con “enfermedad
nerviosa” y coronariopatía diagnosticada
por dicho cuestionario no tenían en el examen
cardiológico evidencias claras de angina de pecho.
En nuestro estudio solamente se aceptó el diagnóstico
de coronariopatía cuando el examen clínico
y los estudios ergométricos o coronarioangiográficos
confirmaron la presunción diagnóstica.
Además, se procedió a clasificar los pacientes
coronarios en las distintas categorías diagnósticas
aceptadas actualmente, por entender que están
constituidas por pacientes con muy distinta expectativa
de vida y evolutividad (12).
Para el análisis de los datos, los coronarios
confirmados (por ergometría y coronarioangiografía)
fueron agrupados en pacientes de riesgo reducido (coronarios
estables) y de riesgo elevado (coronarios inestables).
El grupo control estuvo constituido por sujetos sanos
desde el punto de vista somático, sin tomarse
en cuenta “a priori” su salud mental.
Los resultados de las escalas de automedición
para depresión y ansiedad, muestran una mayor
incidencia de puntajes elevados en el grupo coronario
inestable, en concordancia con lo observado por otros
autores utilizando escalas similares (20, 21). Los pacientes
coronarios inestables con índices aumentados
de depresión fueron los mayores de 45 años,
en tanto que la presencia de ansiedad patológica
fue más evidente en los menores de 45 años
del mismo grupo.
La dimensión Psicoticismo (P) del inventario
de Personalidad de Eysenk presenta una mayor incidencia
de puntajes patológicos en los coronarios estables
(33.8%) e inestables (43.6%) en comparación con
el grupo control (20%). El hallazgo de un índice
P superior a 5 en una población general sugiere
la predisposición a conductas psicóticas
frente a situaciones de stress desusado. La posibilidad
de que dicha característica de personalidad (P>5)
haya estado presente antes del desarrollo del cuadro
cardiológico (21) o sea la consecuencia del mismo
(8), es un punto a esclarecer.
Las técnicas proyectivas pudieron diferenciar
en la población estudiada el grupo control del
coronario. La separación por estas técnicas,
de los grupos estable e inestable se vio dificultada
por el reducido número de pacientes inestables
estudiados. Sin embargo, se pudo apreciar que este último
grupo aparenta tener un mayor grado de deterioro (temor
a su despersonalización e inestabilidad emocional
marcada), en relación al grupo estable, fundamentalmente
apreciable en el dibujo de la Augura Humana (tabla2).
Existió una clara concordancia en los resultados
obtenidos con ambas técnicas. Las escalas de
automedición y las técnicas proyectivas
separan claramente el grupo control de los coronarios
en cuanto a: índices aumentados de depresión,
ansiedad, psicoticismo, despersonalización, inestabilidad
emocional, etc., en este último, siendo el deterioro
más evidente en el grupo inestable.
Las técnicas proyectivas señalan con mayor
precisión las diferencias entre controles y estables
(tabla 2), en tanto que las escalas de automedición
son más concluyentes en la separación
entre controles e inestables (Figura 2), y menos definitorias
entre controles y estables.
El dibujo de la Figura Humana demostró en los
coronarios rasgos de personalidad marcadamente introvertidos.
Aunque el diseño no prospectivo de nuestro estudio
no permite determinar que el perfil psicológico
descrito sea previo al desarrollo del cuadro cardiológico,
referencias de la literatura parecen indicar mayor alteración
mental previa en los sujetos que luego desarrollan enfermedad
coronaria (11). El cardiólogo que asiste a pacientes
coronarios debiera tener en cuenta ala frecuencia con
que se observa en ellos una alteración profunda
de la personalidad, y la ayuda que el tipo de técnicas
como las referidas puede aportar, en vista de su simplicidad
e interpretación perfectamente reglada (22),
aún considerando las dificultades de índole
terapéutica que tales hallazgos implican.
Dichos inconvenientes son algo similares a los observados
al intentar corregir los factores de riesgo clásicos
(dieta, tabaco, hipertensión arterial, etc.)
en una población, por los elementos socioculturales
involucrados. Los pacientes coronarios con “patterns”
notablemente manifiestos de anormalidad psicológica,
como los aquí descritos, debieran ser individualizados
a fin de lograr un tratamiento integral que incluya
el enfoque psicoterapéutico.
BIBLIOGRAFIA
1. Keys, A.; Aravanis, C.; Blackburn, H. et al. Probability
of middle- aged men developing coronary heart disease
in five years. Circulation 45: 815, 1972.
2. Gordon, T.; García Palmieri, M. R.; Kagan,
T. Et al. Differences in coronary heart disease in Framingham,
Honolulu and Puerto Rico. J. Chronic. Dis. 27: 329,
1974.
3. Jenkins, D. C. Recent evidence supporting psychologic
and social risk factors for coronary disease. New Eng.
J. Med. 294: 987, 1976.
4. Rosenman, R. H.; Brand, R J.; Jenkins, C. D. Et.
Al. Coronary heart disease in the Western Collaborative
Group Study: final follow-up experience of 8 _ years.
JAMA 233: 872, 1975.
5. Holmes, T. H.; Brand, R J.; Jenkins, C. D. Et. Al.
Coronary heart disease in the Western Collaborative
Group Study: final follow-up experience of 8 _ years.
JAMA 233: 872, 1975.
6. Syme, S. L.; Oakes, T. W.; Friedman, G. D. Social
class and racial differences in blood pressure. Am.
J. Public. Health. 64: 619, 1974.
7. Comstock, G. W.; Partridge, K. B. Church attendance
and health. J. Chronic Dis. 25: 665, 1972.
8. Thiel, H. G.; Parker, D. Cruce, T. A. Stress Factors
and the risk of myocardial infarction. J. Psychosom.
Res. 17: 43, 1973.
9. Floderus, B. Psychosocial factors in relation to
coronary heart disease and associated risk factors.
Nord. Hyg. Tidskr. Suppl. 6, 1974 (citado en 3).
10. Wardwell W. l.; Bahson, C. B. Behavioral variables
and myocardial infarction in the Southeastern Connecticut
Heart Study. J. Choronic Dis. 26: 447, 1973.
11. Friedman, G. D.; Ury, H. K.; Klatsky, A. L. Et.
Al. A psychological questionnaire predictive of myocardial
infarction: results from the Kaiser-Permanent Epidemiological
Study of Myocardial Infarction. Psychosom. Med. 36:
327, 1974.
12. Battie, F. F.; Bertolasi, C. A. Cardiopatía
isquémica. Ed. Intermédica. Bs. As. 1974.
13. Zung, W. W. K. Depression in the normal aged. Psychosom.
3: 287, 1967.
14. Taylor, J. A. A personality scale of manifest anxiety.
J. Abnormal Soc. Psych. 18: 285, 1953.
15. Eysenckm S. B. G.; Eysenck, H J. Scores of three
personality variables as a function of age, sex and
social class. Brit. J. Soc. Clin. Psychology of 69,
1969.
16. Machower, K. Test de la Figura Humana. Ed Paidos.
Buenos Aires, 1970.
17. Koch, K. Test del Árbol. Ed. Kapeluz. Buenos
Aires, 1970.
18. Bleger, J. Entrevista psicológica. Eudeba.
Buenos Aires, 1970.
19. Segers, M. J.; Graulich, P.; Mertens, C. Relations
psychobiocliniques dans un group de coronariens: étude
preliminaire. J. Psychosom. Res. 18: 307, 1974.
20. Ruskin, H. D.; Stein, L. L.; Shelsky, I. M. MMPI
comparison between patients with coronary disease and
their spouses together with other demographic data.
Scand. J. Rehabil. Med. 2: 99, 1970.
21. Medalie, J. H.; Snyder, M.; Groen, J. J. Angina
pectoris among 10.000 men: 5 years incidence and univariate
analysis. Am. J. Med. 55: 583, 1973.
22. Moizeszowicz, J. Actualización en la evaluación
clínica de psicofármacos. Acta Psiquist.
Psicol. Amer. Lat. 21: 41, 1975.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la asistencia técnica brindada
a Alicia P. de Ventura, Eugenia Aptecar y Cristina M.
de Staszczak y al Departamento de Procesamiento de Datos
de Hoechst S. A.
|