|
 |
 |
 |
Psicofarmacología Psicodinámica IV. Psicofarmacología
Estrategias terapéuticas y psiconeurobiológicas |
|
Esta cuarta edición de Psicofarmacología
Psicodinámica. Estrategias terapéuticas
y psiconeurobiológicas, ampliada y corregida,
es un texto de gran utilidad para los profesionales
relacionados con la salud mental. No sólo les
será provechoso a los médicos encargados
de administrar la medicación sino también
a los que desean indagar, en las posibilidades que la
psicofarmacoterapia ofrece a sus pacientes. Su actualización
respecto de nuevas drogas, lo hace un instrumento de
consulta, para aquéllos médicos que por
su práctica clínica recetan de forma habitual
diferentes psicofármacos.
La sección de "Psicofarmacología
General" incluye la concepción actual de
la psiconeurobiología molecular y la psicoinmunoendocrinología,
con los diferentes grupos psicofarmacológicos.
Han sido actualizados la farmacología clínica,
la farmacocinética, los mecanismos de acción,
las acciones terapéuticas, los efectos adversos,
las interacciones y las dosificaciones más usadas
en la clínica, y se incluyen las diversas formulaciones
galénicas en un vademécum genérico
y por marcas comerciales
En las secciones "Tratamientos Psicofarmacológicos"
y "Psicofarmacología Especial" de esta
edición, se otorga considerable importancia a
las aplicaciones clínicas de los nuevos psicofármacos
y se incluyen capítulos especiales sobres las
fobias, los trastornos obesesivo-compulsivos, alimentarios,
de pánico, de pacientes borderline, urgencias,
alcoholismo y adicciones, y sobre pediatría,
adolescencia, geriatría, embarazo y postparto,
enfermedad de Parkinson y lo nuevos aportes de la genética
a la psiquiatría.
Indice
del libro
Sección I: Psicofarmacología
General
Capítulo 1: Introducción A La Psicofarmacología Y
Psiconeurobiología
1-1. Conceptos Del Tratamiento Psicofarmacológico
Clínico 1
1-2. Factores Inespecíficos Del Tratamiento Psicofarmacológico
6
1-3. Factores Específicos Del Tratamiento Psicofarmacológico:
Conceptos De Farmacología Y De Neurobiología
Molecular 12
1-4. Mecanismo De Acción De Los Psicofármacos
15
1-5. Citoesqueleto. Membrana Plasmática 18
1-6. Receptores 22
1-7. Receptores Hetero-Oligómeros O Ionotrópicos:
23
1-8. Receptores Monoméricos O Metabolotrópicos
24
1-9. Receptores Citoplasmáticos 25
1-10. Receptores Enzimáticos 25
1-11. Signal Patway 26
1-12. Resumen 27
1-13. Mecanismos De Acción De Los Psicofármacos
Según Su Sitio De
Acción En La Sinapsis 27
1-14. Neurotransmisores 30
1-15. Neuromoduladores 50
1-16. Inmunoneuropéptidos 52
1-17. Apoptosis Y Necrobiosis Patológica 55
1-18. Psiconeurobiología De Las Acciones Terapéuticas
Y Efectos Secundarios 55
1-19. Eficacia Psicofarmacológica Según
La Regulación De La Expresión Genética
57
1-20. Protoncogenes 63
1-21. Resumen 66
1-22. Tipos De Respuesta Psicofarmacológica Desde
El Punto De Vista Genético 70
1-23. Efectos Secundarios, Adversos O Colaterales 71
1-24. Valoración De La Eficacia De Los Psicofármacos
Por Escalas De Evaluación 75
1-25. Psiconeurobiología Clínica De Los
Trastornos De La Ansiedad 95
1-26. Psiconeurobiología Clínica De Las
Conductas Violento-Impulsivas
Y Su Relación Con El Colesterol 100
1-27. Glosario De Términos Y Abreviaturas En
Psiconeurobiología 104
Referencias Bibliográficas 111
Capítulo
2: Psicoinmunoendocrinología. Psiconeuroinmunooncología
117
2-1. Inmunoneuropéptidos 123
2-2. Eje Límbico-Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenal
127
2-3. Hormona Liberadora De Adrenoconicotrofina (Crh)
128
2-4. Eje Hipotalámo-Hipofiso-Tiroideo 150
2-5. Eje Hipotálamo-Hipofiso-Somatotrófico
160
2-6. Eje Hipotálamo-Hipofiso-Gonadal 167
2-7. Efectos Neuroendocrinos Por La Administración
De Psicofármacos 170
2-8. Psiconeuroinmunooncología 175
2-9. El Paciente Oncológico 183
Referencias Bibliográficas 186
Capítulo
3: Antipsicóticos 193
3-1. Esquizofrenia 193
3-2. Acciones Terapéuticas De Los Antipsicóticos
211
3-3. Farmacocinética Y Niveles Plasmáticos
223
3-4. Mecanismo De Acción 225
3-5. Clasificación De Antipsicóticos O
Neurolépticos 231
A) Clasificación Clínica, 232.
3-6. 1) Neurolépticos Típicos O Convencionales,
232;
3-7. 2)Neurolépticos Atípicos, 257; 3)
Fármacos En Desarrollo Clínico, 279;
Fármacos Coadyuvantes, 281.
B) Clasificación Según La Estructura Química,
285.
Derivados Fenotiazínicos, Butirofenonas Y Otros
Grupos, 287.
3-8. Características Del Tratamiento Con Antipsicóticos
288
3-9. Depresión En La Esquizofrenia 305
3-10. Esquizofrenia Resistente 310
Referencias Bibliográficas 314
Capítulo 4: Ansiolíticos
321
4-1. Angustia Y Ansiedad 321
4-2. Modelos Neuroanatómicos Del Miedo Y La Ansiedad
322
4-3. Modelo Neuronal De Ansiedad Y Miedo 326
4-4. El Rol De La Experiencia Previa 327
4-5. Miedo Condicionante 328
4-6. Extinción 328
4-7. Sensibilización 329
4-8. Neurotransmisores Implicados En La Ansiedad Y El
Miedo 330
4-9. Predisposición Genética En El Trastorno
Por Ansiedad 336
4-10. Clasificación De Los Ansiolíticos
336
4-11. Benzodiazepinas 337
4-12. Farmacocinética De Las Benzodiazepinas
347
4-13. Efectos Adversos 356
4-14. Benzodiazepinas De Alta Potencia 369
4-15. 2) No Benzodiazepínicos 372
4-16. Características Del Tratamiento Con Benzodiazepinas
375
Referencias Bibliográficas 376
Capítulo 5: Hipnóticos
381
5-1. Sueño-Vigilia 381
5-2. Neurofisiología Del Sueño 383
5-3. Neurotransmisión Y Sueño 386
5-4. Alteraciones Psiconeurobiológicas. Sueño
Y Trastornos Psiquiátricos.
La Polisomnografía 388
5-5. Tratamiento De Los Trastornos Del Sueño
389
5-6. Tratamientos Farmacológicos Del Sueño.
Clasificación 394
5-7. Los Trastornos Del Sueño 411
Referencias Bibliográficas 418
Capítulo 6: Antidepresivos
421
6-1. Introducción 421
6-2.Depresión 423
6-3. Teorías Biológicas De La Depresión
425
6-4. Mecanismo De Acción De Los Antidepresivos
434
6-5. Clasificación De Los Antidepresivos 449
6-6. A) Antidepresivos Inhibidores De La Monoaminooxidasa
(Imao 454
6-7. Criterios De Selección De Pacientes Depresivos,
Para Tratamiento Con Imaos 462
6-8. B) Antidepresivos No Imao 466
6-9. 1) Antidepresivos Tricíclicos, Típicos
O Convencionales 479
6-10. 2) Antidepresivos De "Segunda Generación"
Sedativos No Anticolinérgicos:
Trazodone. Mianserina 484
6-11. 3) Antidepresivos Selectivos Y Específicos
488
6-12. Diferencias Entre Los Irss 494
6-13. Ventajas Y Desventajas De Los Irss 510
6-14. 3) Antidepresivos Selectivos Y Específicos
510
6-15. 3) Antidepresivos Selectivos Y Específicos
513
6-16. 4) Antidepresivos De Acciones Combinadas 515
6-17. 4) Antidepresivos De Acciones Combinadas 519
6-18. 4) Antidepresivos De Acciones Combinadas 522
6-19. 5) Antidepresivos De Acción Serotoninérgica
No Convencional: Tianeptina 525
6-20. Acciones Colaterales De Los Antidepresivos 528
6-21. Manejo Clínico De Los Efectos Colaterales
Más Importantes 532
6-22. Tratamientos Farmacológicos Antidepresivos
De Alternativa 541
6-23. Tratamientos Somáticos No Farmacológicos
550
6-24. Características Del Tratamiento Con Antidepresivos
556
6-25. Conducción Del Tratamiento 560
6-26. Pacientes Que No Responden: La Depresión
"Resistente" 565
Referencias Bibliográficas 571
Capítulo 7: Antimaníacos
O Anticiclantes 581
7-1. Tratamiento Del Trastorno Bipolar 581
7-2. Carbonato De Litio. Historia 583
7-3. Estructura Química 583
7-4. Farmacocinética 584
7-5. Mecanismo De Acción 586
7-6. Efectos Adversos 591
7-7. Formas De Tratamiento 600
7-8. Tratamiento Del Episodio Agudo 601
7-9. Tratamiento De Mantenimiento O De Sostén
601
7-10. Tratamiento Profiláctico 602
7-11. Indicaciones 604
7-12. Interacciones 606
Referencias Bibliográficas 610
7-13. Anticonvulsivantes Y Otros Anticlantes. Historia
613
7-14. 1) Carbamazepina 613
7-15. Asociación Con Otros Anticíclicos
619
7-16. 2) Clonazepam 620
7-17. 3) Ácido Valproico Y Valproatos 622
7-18. Asociación Con Otros Anticíclicos
626
7-19. 4) Oxcarbazepina 628
7-20. 5) Lamotrigina 628
7-21. 6) Gabapentin 630
7-22. 7) Difenilhidantoína O Fenitoína
630
7-23. Otros Fármacos Anticiclantes 630
Referencias Bibliográficas 634
Sección Ii. Tratamientos Psicofarmacológicos
Sección 2
Capítulo 8: Tratamiento
De Los Trastornos De Angustia (Pánico)
Y De La Fobia Social 639
8-1. Introducción 639
8-2. Psiconeurobiología Del Pánico 644
8-3. Neuroimágenes Del Pánico 650
8-4. Tratamiento Del Pánico 651
8-5. El Pánico Como Trastorno Crónico
Referencias Bibliográficas 661
Tratamiento Psicofarmacológico De La Fobia Social
8-6. Características Diagnósticas 664
8-7. Tratamiento De La Fobia Social 667
Referencias Bibliográficas 670
Capítulo 9: Tratamiento
Psicofarmacológico Del Trastorno
Obsesivo-Compulsivo Y Su Espectro 671
9-1. Introducción 671
9-2. Perfil Sintomático 672
9-3. Psiconeurobiología 676
9-4. Tratamiento Del Espectro Obsesivo-Compulsivo 686
9-5. Tratamiento De Los Pacientes Con Toc Resistente
690
9-6. Síndrome Serotoninérgico 693
9-7. Los Trastornos Por Impulsividad En El Espectro
Obsesivo-Compulsivo 698
Referencias Bibliográficas 702
Capítulo 10: Tratamiento
Psicofarmacológico De La Bulimia Y Anorexia Nerviosas
709
10.1. Bulimia Nerviosa 709
10-2. Aspectos Neuroquímicos 713
10-3. Aspectos Endocrinológicos 715
10-4. Aspectos Estructurales Cerebrales 716
10-5. Tratamiento Psicofarmacológico 717
Referencias Bibliográficas 718
10-6. Anorexia Nerviosa. Aspectos Generales 719
10-7. Tratamiento Psicofarmacológico 721
Referencias Bibliográficas 725
Capítulo 11: Tratamiento
Psicofarmacológico Del Trastorno Límite,
Fronterizo O Borderline De La Personalidad 727
11-1. Aspectos Clínicos 727
11-2. Psiconeurobiología 730
11-3. Tratamiento Psicofarmacológico 735
Referencias Bibliográficas 737
Capítulo 12: Tratamiento
Psicofarmacológico De La Urgencia Psiquiátrica
739
12-1. Introducción 739
12-2. Episodios Psicóticos Agudos Y Agitación
Psicomotriz 740
12-3. Crisis O Ataques De Ansiedad 748
12-4. Trastornos Somatomorfos. Trastornos De Conversión
750
12-5. Conductas, Riesgos E Intentos Suicidas 752
Referencias Bibliográficas 761
Capítulo 13: Tratamiento De Los Trastornos Por Consumo De Alcohol
763
13-1. Introducción 763
13-2. Hábitos De Consumo 764
13-3. Tipos De Alcoholismo 764
13-4. Farmacocinética Del Alcohol 766
13-5. Genética Ligada Al Alcoholismo 767
13-6. Psiconeurobiología Del Alcohol 769
13-7. Tratamiento Farmacológico De La Dependencia
Y Abuso Del Alcohol 777
13-8. Manejo De Intoxicación Aguda 787
13-9. Manejo De Abstinencia 787
13-10. Trastornos Clínicos Y Comorbilidad Psiquiátrica
788
13-11. Síndrome De Wernicke-Korsakoff 788
13-12. Síndrome Alcohólico Fetal (Saf)
790
Referencias Bibliográficas 790
Capítulo 14: Tratamiento
De Los Trastornos Por Consumo De Sustancias Adictivas
793
14-1. Introducción 793
14-2. Criterios De Dependencia De Las Sustancias Psicoactivas
795
14-3. Trastornos Relacionados Con Opiáceos 798
14-4. Trastornos Relacionados Con Las Benzodiazepinas
809
14-5. Trastornos Relacionados Con Estimulantes 814
14-6. Trastornos Relacionados Con Cannabinoides. Marihuana
840
14-7.Trastornos Relacionados Con El Uso Del Tabaco 850
14-8. Trastornos Relacionados Con Inhalantes. Sustancias
Volátiles 854
14-9. Perfil Psicodinámico Del Adicto 855
14-10. Correlaciones Psiquiátricas, Psicodinámicas
Y De Laboratorio De Las Adicciones 856
Apéndice 858
Referencias Bibliográficas 864
Sección III: Psicofarmacología
Especial
Capítulo 15: Psicofarmacología
En Niños Y Adolescentes 871
15-1. Introducción 871
15-2. Tratamiento Psicofarmacológico 873
Estimulantes, 883; 2) Antidepresivos, 893; 3) Antipsicóticos,
900;
4) Carbonato De Litio, 906; 5) Ansiolíticos,
908; 6) Anticonvulsivantes, 912;
7) Otros Medicamentos, 915.
15-3. Psicopatología De La Infancia Y Adolescencia
918
Trastornos Generalizados Del Desarrollo, 919; Trastorno
Autista 921,
Trastorno De Rett, 923, Trastorno De Asperger, 924 ;
Trastorno Por Déficit De Atención, 931;Trastornos
De Ansiedad, 937;
Trastorno Obsesivo-Compulsivo, 943; Trastorno Del Estado
De Ánimo, 947;
Esquizofrenia Y Trastornos Psicóticos, 952; Trastornos
Por Tics, 956;
Trastornos Del Sueño, 963; Trastornos De Eliminación,
969;
Estadios De Agresividad Y Características De
Los Trastornos De Comportamientos
Perturbadores, 972; Intoxicación Por Plomo, 975.
Referencias Bibliográficas 976
Capítulo 16: Psicofarmacología
Geriátrica 991
16-1. Aspectos Generales 991
16-2. Historia Psicogeriátrica 995
16-3. Tratamiento De Los Trastornos Por Ansiedad 997
16-4. Tratamiento De Los Trastornos Del Sueño
1004
16-5. Tratamiento De La Depresión 1006
16-6. Tratamiento De La Pseudodemencia 1018
16-7. Tratamiento De La Enfermedad Bipolar 1020
16-8. Tratamiento De Las Psicosis 1022
16-9. Tratamiento Del Síndrome Demencial 1032.
Histopatología De La Enfermedad De Alzheimer,
1033; Etipatogenia, 1034;
Exámenes Complementarios 1039, Tests Neuropsicológicos,
1039;
Marcadores Biológicos, 1040; Marcadores Extraneuronales,
1040;
Neuroimágenes, 1040; Anomalías Genéticas,
1045; Subtipos De La Enfermedad
De Alzheimer, 1045; Tratamiento Psicofarmacológico,
1047; Tratamiento De La
Disfunción De La Neurotransmisión, 1047;
Tratamiento Del Trastorno Del
Metabolismo Neuronal (Neuroprotectores), 1052.
16-10. Consideraciones Generales Del Tratamiento 1058
Referencias Bibliográficas 1058
Capítulo 17: Psicofarmacología
En Los Trastornos Relacionados Con El Ciclo
Sexual Femenino. Síndrome Premenstrual, Embarazo
Y Puerperio 1067
17-1. Introducción 1067
17-2. Síndrome Premenstrual 1068
17-3. Tratamiento Del Síndrome Premenstrual 1071
17-4. Trastornos Psiquiátricos Del Embarazo,
Parto Y Puerperio 1074
17-5. Alteraciones Biológicas En El Embarazo
1074
17-6. Síndromes De Baja Gravedad Puerperal 1077
1) Maternity Blues, 1077; 2) Depresión Post-Natal,
1078.
17-7. Síndromes De Alta Gravedad Puerperal 1078
Psicosis Puerperal, 1078; 2) Depresión Mayor
Post-Parto, 1079;
3) Depresión Psicótica Post-Parto, 1079.
17-8. Trastorno Bipolar Durante El Embarazo Y Puerperio
1080
17-9. Uso De Psicofármacos Durante El Embarazo
Y Puerperio 1083
Referencias Bibliográficas 1093
Capítulo 18: Principios
Epidemiológicos Y Moleculares De La Genética
De Las Enfermedades Mentales 1097
18-1. Introducción 1097
18-2. Metodología Epidemiológica 1097
18-3. Concepto De Enfermedad Multifactorial 1100
18-4. Métodos De Investigación De Genética
Molecular 1101
18-5. Genética De La Esquizofrenia: Un Paradigma
De La Genética De Las
Enfermedades Mentales 1105
18-5. Genética Del Trastorno Bipolar 1110
18-6. Ética De La Aplicación Del Conocimiento
Genético 1110
18-7. Glosario De Términos Y Abreviaturas En
Psiquiatría Genética 1111
Referencias Bibliográficas 1114
Capítulo 19: Farmacología
Y Tratamiento De La Enfermedad De Parkinson 1117
19-1. Introducción 1117
19-2. Fisiopatología 1119
19-3. Etiología 1124
19-4. Bases Neuroquímicas De Las Terapéuticas
1128
19-5. Tratamiento Farmacológico 1133
19-6. Inicio Del Tratamiento 1135
19-7. Fármacos Antiparkinsonianos 1137
19-8. Trastornos Psiquiátricos En Pacientes Parkinsonianos
1176
19-9. Trastornos Psiquiátricos Primarios 1177
19-20. Trastornos Psiquiátricos Secundarios 1179
19-21. Perspectivas Futuras En El Tratamiento De La
Enfermedad De Parkinson 1180
Referencias Bibliográficas 1181
Neuroimágenes Del Trastorno Bipolar 1197
Lesiones Por Tricotilomanía Y Automutilación
1198
Neuroimágenes Del Trastorno Por Cocaína
1199
Índice Analítico 1201Vademécum
Psicofarmacológico 1211
Índice Alfabético De Especialidades Psicofarmacológicas
1241
Colaboradores
Roberto Bronstein
Guillermo Dorado
Liliana Fernández
Patricia D. Frieder
Sergio Guala
Gabriel R. Handlarz
Marcelo Marmer
Myriam Monczor
Emilia Suárez
Rodolfo Zaratiegui Miembros de la Fundación
de Docencia e Investigación Psicofarmacológica
(FundoPsi)*
Pablo S. Gejman
Jefe de la Unidad de Investigación
Clínica en Genética Molecular del National
Institute of Mental Health, Bethesda, Washington, EE.UU.
*
Oscar S. Gershanik
Profesor adjunto de Neurología
en la Facultad de Medicina de la UBA. |
|
|
|
|
|
|